lunes, 18 de agosto de 2014

El diluvio universal

"Al ver el señor que la maldad de los hombres sobre  la tierra era muy grande y que siempre estaban pensando e hacer el mal, se arrepintió de haber creado al hombre sobre la tierra, y con gran dolor dijo <<Exterminaré de la superficie de la tierra al hombre que he creado, hombres y animales, reptiles y aves del cielo, todo lo exterminaré, pues me pesa haberlos hecho>>. Pero Noé encontró gracia a los ojos del señor" (Génesis 6; 5-8). Con este fragmento se da inicio a la historia del diluvio, en la que se narra la decepción que sintió dios por los actos de los hombres, su decisión de destruirlos a todos y, al final, a pesar de toda la maldad, su resolución a salvar a una familia entera junto a una pareja de cada especie de animales. En este relato terminan sobresaliendo el compromiso de Noé por salvar a su familia y a los animales y la alianza que hace Dios con el hombre para no volver a hacer algo así de violento contra la humanidad nunca.
Pero en esta ruta no vamos a hablar de este relato y su misión religiosa, por el contrario, vamos a mirar más de cerca las diferentes versiones que existen en el mundo antiguo acerca de este hecho, visitando desde el antiguo imperio egipcio hasta el imperio Griego, pasando por el actual relato bíblico que fue heredado e influenciado por las culturas babilónicas y mesopotámicas. También vamos a hablar, en menor medida, de cómo a partir de este relato se dividieron los grupos humanos pertenecientes a los continentes de Europa, África y parte de Asia, explicando las divisiones a partir de los descendiente de los únicos hombres que Dios dejo con vida.
Iniciaremos esta ruta en Mesopotamia, más especificamente en Sumeria lugar donde se origino la escritura, luego nos moveremos hasta Grecia, Egipto y terminaremos en la antigua India.

Mapa




1.1 Mapa Antiguo Mesopotamia
1.2. Mapa Sumeria, entre los ríos Tigris y Eufrates
2. Mapa Antigua Grecia.

3. Mapa Egipcio Antiguo.

4. Mapa Antigua India
Historia e imagénes

Para empezar tenemos el relato mesopotámico, el cual se encuentra en el poema de Gilgamesh, encontrado en tablillas fechadas del s.II a.c; donde se narra la decisión de los dioses de castigar a los seres humanos por ser demasiado molestos, pero el dios Ea advierte de lo que va a pasar a Ut-na-pishtim y lo convence para que construya una gran nave y se resguarde en ella junto con su familia y su ganado. Dentro del poema de Gilgamesh este relato se utiliza para explicar por qué Ut-na-pishtim es quien recibe a Gilgamesh cuando se dispone a cruzar las puertas de la tierra de los dioses, además de demostrarse ser un antepasado de Gilgamesh y ser quien lo acompaña a buscar una planta sagrada que le podría dar la inmortalidad. En el relato del diluvio Ut- na-pishtim, al sobrevivir y salvar a las humanidad gracias a su arca, se le concede vivir junto a los demás Dioses y se le concidera como un héroe.



Este relato de origen sumerio muy probablemente sirvió de base para el relato del génesis en el que de forma parecida, Dios decide eliminar a la humanidad por su maldad, pero al ver bondad en Noé le dice que construya un arca en el que se salvaran una pareja de cada especie junto a toda su familia; su esposa , hijos y nueras. Después de 40 días las lluvias dejaron de caer y al cabo de 150 días las aguas bajaron por completo hasta que el arca quedo anclada en el monte Ararat. A partir de este relato se clasifican a los grupos de la tierra según la descendencia de los 3 hijos de Noé quienes cumplieron con la labor de repoblarla: los descendientes de Jafet: Gómer, Magog, Maday, Yaván, Tubal, Mésec y Tirás; los descendientes de Cam: Etiopía, Egipto, Put y Canaán y los descendientes de Sem: Héber, Elán, Asur, Arfaxad, Lidia y Arán (Génesis 10; 2-12). Así se dividió el mundo en 3 grupos humanos: los Semitas, habitantes del Oriente (Asia); los Camitas, habitantes del sur (África) y los Jafetitas, pobladores del Oeste (Europa).


"El diluvio" por Gustave Doré

El diluvio universal

Monografias.com
Giovanni Bellini 1515 Museo de Bellas Artes Besanzón Besanzón Francia
Cuadro de Abel Pann: Sem (izquierda), ; Cam (centro), y Jafet (derecha), .
Ubicación del monte Ararat, lugar donde anclo el Arca.

Se cree que la primera narración llego hasta Grecia, donde fue modificada y acomodada a sus dioses y cultura, produciendo así el mito en el que Zeus ordena castigar a los humanos por aceptar el fuego que Prometeo robo del Olimpo, esta versión, al contrario de las anteriores, asume que el diluvio ocurrió al principio de la civilizaciones y le otorga la existencia del fuego, por ende, de la inteligencia de los humanos, a los dioses, pero no como algo que quisieran compartir con la humanidad sino como algo que fue robado y otorgado a los humanos.



"The flood" MichelAngelo; Sisitine Chapel.

Sin embargo estas cultura mediterráneas no son las únicas en las que se habla de un diluvio que arraso con todo, tanto la cultura Egipcia como la cultura Hindú tienen ejemplos claros en las que la relación del castigo va junto a una devastación. En la antigua cultura Egipcia existían dos relatos en las que se hablaba de la furia de los dioses y un diluvio, en el primero se narra un diluvio de vino para calmar a una diosa vengativa y con sed de sangre que fue enviada por el dios Ra para eliminar a la humanidad y así cualquier plan para derrotar a los dioses, sin embargo, el dios al ver la devastación que causó se sintió arrepentido, mandando una lluvia de vino que cubrió los campos y emborrachando a la diosa, haciéndole pensar que el vino era sangre, de esta manera se salvo la mayoría de la humanidad.

El segundo relato trata sobre un triangulo amoroso entre el mar, la tierra y el cielo; al estar comprometidos la tierra y el cielo el mar se sintió celosos puesto que él también deseaba casarse con la tierra, al ver esto el dios Ptah construyo un trono tan alto que rivalizara con el de los cielos y reto al mar a subir, el mar logro subir sin problema, debido a esas acciones Egipto se vio completamente inundado, viendo lo terrible de la situación decidieron acudir a la diosa extranjera Astarté, quien sedujo al mar y lo convenció de bajar del trono salvando así a la humanidad.

Aunque Para muchas personas estos relatos anteriores no necesariamente están relacionados con el discurso original acerca del diluvio, representado en las primeros referencias, la idea de la furia de los dioses o dios siendo apaciguada mediante el castigo hacia la humanidad es algo que tienen en común, el elemento del agua (o líquido) es utilizado principalmente porque representa no la destrucción absoluta sino el renacimiento de la tierra, la vida nueva que le espera a los sobrevivientes.




Por último tenemos la cultura Hindú, en la que la historia de la ira de los dioses no se repite, por el contrario, la inundación no llega a través de las nubes de nuestro planeta sino por un desbordamiento del océano que se encuentra en el centro del universo por lo que lo hace aun más desastroso (en significado) que los demás diluvios. En esta oportunidad el dios-pez Matsya Avatar, encarnación de Visnú, le aviso al rey Svayambhuva Manu, considerado el primer humano que además es un sabio, acerca de la inundación, a lo que el rey responde construyendo un barco en el que se resguarda él, su esposa y las semillas de cada planta y animal en la tierra, logrando salvar así a la humanidad. 



Representación del dios-pez Matsya Avatar.



Aunque todos estos mitos no necesariamente deben ser tomados como una muestra de que si sucedió el diluvio universal, si deben ser considerados como prueba de la constante comunicación que existían entre varios de los pueblos y civilizaciones de la antigüedad.

Bibliografía:
Hernando, I. G. (2011). El diluvio universal. Revista Digital de Iconografía Medieval3(6), 39-49.
La Biblia para el pueblo de Dios. San Pablo, 2004.
Navés, B. (2010). Los mitos del diluvio universal.
Peinado, F. L. (2008). POEMA DE GILGAMESH: UN VIAJE FALLIDO A LA INMORTALIDAD. Bitarte: Revista cuatrimestral de humanidades15(45), 17-36.
Yovanovic, M. P. (2010). El diluvio universal.

lunes, 11 de agosto de 2014

Los Rollos del Mar Muerto


Descripción de la ruta:

En esta ruta nos dispondremos a viajar a la actual ciudad de Qumrán, ubicada hacia la parte occidental del Mar Muerto en el continente Asiático, al sur de Jericó, en lo que actualmente se conoce como territorio Israelí. Dicha ciudad es famosa por los restos arqueológicos y descubrimiento de varios papiros datados del 150 a.c. hasta 70 d.c. con información de las leyes, pensamientos religioso y, aun más importante, las versiones en hebreo más antiguas que se han encontrado de la biblia pertenecientes a la sociedad que en antaño residía en esas tierras: Los Esenios. 
En esta ocasión vamos a estudiar la importancia de estos papiros como fuente histórica para reconstruir la vida de una sociedad ya extinta, teniendo en cuenta no solo su vida religiosa sino sus leyes, lo que nos puede llevar a dar posibles interpretaciones de los crímenes que se cometían, la lengua en que están escritos e incluso la forma en la que fueron resguardados, todos estos detalles resultan claves para saber más acerca de esta comunidad.
Iniciaremos este recorrido en el actual Qumrán, lugar de varias ruinas y sitios arqueológicos para luego viajar hacia el lugar donde se encuentra la primera cueva (norte de Qumrán) donde por accidente fueron encontrados lo primeros rollos para luego movernos hacia el sur y norte sin ningún orden especifico donde se han encontrado los manuscritos faltantes para completar la colección de aproximadamente 800 escritos.

Mapa de la Ruta
Posición Geográfica de Qumrán y el Mar Muerto.



Qumrán,el Mar Muerto y algunas de las cuevas excavadas.



La ruta en imágenes
Agregar leyenda

 
Exterior e interior de las Ruinas excavadas.





View the Habakkuk Scroll



Manuscritos del Mar Muerto

Historia:
Nuestra historia comienza aproximadamente en 1946, cuando un grupo de pastores buscaba una cabra por los precipicios rocosos cerca a Qumrán, se cuenta que uno de los pastores lanzó una piedra dentro de un agujero y escuchó el sonido de vasijas romperse, al entrar a la cueva encontraron varias vasijas vacías pero una en especial contenía varios de los primeros manuscritos encontrados. Así, con una historia digna de cualquier gran misterio, es que se comienza la excavación, búsqueda y posterior recuperación de los manuscritos. A pesar de todo el cuidado e importancia que se les da hoy en día, apenas fueron encontrados los primero, cuenta la historia, fueron maltratados e incluso quemados antes de ser vendidos a varios coleccionistas aun sin saber si eran originales o falsificaciones, sin embargo, los que sobrevivieron a este triste comienzo y fueron encontrados hasta 1957 han sido cuidados y tratados de la mejor manera hasta el punto que la empresa Google dispuso lo necesario para escanear y publicar los rollos en una página web para universalizar sus contenidos. 
A pesar de la creencia de que los temas de los manuscritos son únicamente hechos bíblicos, al contrario de esta creencia popular los temas de los manuscritos se dividen en tres: los bíblicos, los jurídicos y las interpretaciones religiosas no atadas a la biblia. Aunque los de tipo bíblico son una fuente importante para estar un poco más cerca conocer el posible surgimiento del cristianismo, los de tipo jurídico nos ayudan a saber acerca de la organización de la gente dentro de la sociedad y el castigo de los rompimientos de las leyes nos ayudan a dar posibles interpretaciones acerca de su estilo de vida; ejemplo de esto es proponer que eran una sociedad estricta en cuanto  castigaban los crímenes tanto voluntarios como por omisión. Además de que los textos religiosos no relacionados con la biblia nos permite inferir la amplitud de la mentalidad que se tenia en ciertos temas ya que no solo se hablaba de la propia religión sino que se han encontrado referencias de religiones extranjeras (los posibles orígenes del islamismo) y se analizaba las propias lecturas bíblicas. 
Alrededor de los rollos se han generado diferentes mitos e historias, la mayoría apuntando a planes conspiradores afirmando que la información contenida derrumbaría las creencias actuales de la iglesia ortodoxa cristiana. Esta afirmación intenta explicar el supuesto intento de autoridades mayores de esconder la información que contenían, al final estos rumores se han ido desvaneciendo a medida que se ha difundido los contenidos de los pergaminos (gran parte gracias a los medios) y se ha verificado que gran parte de lo que esta en hebreo es, de hecho, el antiguo testamento. 
Además del contenido escrito de los rollos también son de gran importancia en algunos otros aspectos más técnicos como lo son el estilo de las vasijas donde fueron encontradas o la forma en la que estaban doblados. Las vasijas eran de forma semi-ovalada con casi 50 cm de lago y un radio aproximado de 12 cm, son vasijas simples sin ningún tipo de decorado y lisas, lo que podría llevar a pensar que estaban intentando ocultar los pergaminos bajo una fachada simple, en la primera cueva se encontraron varias vasijas vacías a excepción de la que contenía los manuscritos los cuales resultaron bastante trabajosos de desplegar debido a que estaban recubiertos de un tipo de tela que, por el tiempo y el espacio donde fueron ocultados, resultaron con las fibras tensadas, casi como si fuera tela momificada.
Para concluir me gustaría agregar que el simple hecho de la conservación de esos pergaminos ya es algo que debería maravillar a los investigadores, el papiro es muy difícil de conservar debido a las bacterias y procesos naturales que lo afectan, a pesar de todo eso se han logrado recuperar fragmentos claves para descifrar la historia que hay detrás de algo tan arraigado a nuestra forma de vida como lo es la religión, específicamente la católica. 

Bibliografia:
-Dulitzky, J. (2007). Los rollos del mar muerto y las raíces secretas del cristianismo. Editorial Biblos.
-Hodge, S. (2005). Los manuscritos del mar muerto (Vol. 5). Edaf.
-Schonfield, H. (2001). El enigma de los esenios: los orígenes del cristianismo y el misterio del" verdadero maestro" (Vol. 3). Edaf.
-Martínez, F. G. (2006). Qumrán en el siglo XXI cambios y perspectivas después de 50 años de estudios. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Hebreo55, 309-334.