martes, 4 de noviembre de 2014

Las mujeres en la vida de Alejandro Magno.

Alejandro Magno ha sido uno de los más grandes gobernantes de la historia, no solo sus tácticas de guerra han sido aclamadas y reutilizadas a lo largo de la historia sino que también lo han sido su vida, sus relaciones y la manera en que se veía a si mismo. En esta entrada vamos a mirar específicamente la vida de Alejandro Magno sino en algunas de las mujeres que lo rodearon desde su infancia, como su mamá, hasta ya alcanzada su madurez. Estas mujeres no fueron simples miembros de su familia sino que cada una a su manera lo afectaron a él y a la Mesopotamia de los 300 a.c., cada una utilizando sus intereses personales y políticos


Para empezar esta entrada se ubicará en la antigua Mesopotamia expandida por Alejandro Magno, esto quiere decir una unificación de oriente con el occidente como nunca antes se había visto, Así las campañas de Alejandro dominaron hasta la india, Egipto y un poco de lo que hoy se conoce como Europa. Gracias a la obsesión de superar a su padre: Filipo II.

Conquistas de Filipo II

Rutas de las batallas y conquistas de Alejandro Magno.


Historia e imágenes


La primera mujer que marca para siempre la vida de Alejandro es su propia madre, Olimpia. Originalmente llamada Polixena honrando su supuesta descendencia de Aquiles, después de casarse con el rey de Mesopotamia y padre de Alejandro: Filipo II se cambia el nombre a Mirtale, sin embargo el día en que Alejandro nace, el rey gana una importante batalla en Olimpia por lo que la reina se vuelve a cambiar el nombre por Olimpia para conmemorar la ocasión, este fue el nombre con el que vivió la mayoría de su vida, no es sino después a que Alejandro muera y empiezan una serie de luchas por el poder que se vuelve a cambiar el nombre por Estratonice, nuevamente haciendo referencia a una victoria en una batalla a favor de su nieto Alejandro IV.

A Olimpia la describen como una mujer bella con un fuerte sentido religioso, hacía parte de los ritos orgiásticos que se hacían en honor a Dionisio, equivalente al dios Baco del vino y la fiesta. Al quedar embarazada difundió el rumor de que fue Zeus y no Filipo el padre del bebé, al apoyar este argumento prácticamente toda su vida, Alejandro como consecuencia siempre tuvo una especie de "delirio" de divinidad, buscando no solo el poder sino elementos que probaran que podía ser un dios en la Tierra. Alejandro siempre fue unido a su mamá, elemento que se prueba en el año 337 a.c. cuando Filipo la abandona y desposa a una nueva mujer, en este punto Alejandro se pone de lado de su madre y se va con ella del palacio. Debido a esta deshonra se cree que Olimpia sería la autora intelectual del asesinato de Filipo, aunque lo que sí se sabe es que después de que este muriera mandó a asesinar a su nueva esposa y a su hijo, aún bebé, para asegurarle el poder a su querido hijo.



Representación de Olimpia

Alejandro Magno

Filipo II.

También en Alejandro tuvo que tener una gran efecto la activa participación sociopolítica de su abuela paterna Eurídice, quien en vida actuó a favor de la educación de la mujer de macedonia y aunque muchos la tacharon de hechicera se mostraba ante Alejandro como una figura de respeto. Otra mujer que estuvo constantemente a su lado y en la que confiaba plenamente era su hermana Cleopatra, quien siguió por la línea religiosa al igual que su madre y abuela, sin embargo, una vez Alejandro muere y siendo ella presa fácil para ser desposada por cualquier hombre con deseos de ser el nuevo regente fue asesinada en el año 308 a.c.


Después de que Alejandro creciera y empiezan las campañas de conquista por Asia, Egipto y Europa estuvo constantemente rodeado de mujeres, con las cuales tuvo varios encuentros amorosos y varios hijos tanto legítimos como ilegítimos que, despues de su muerte, se consideran posibles candidatos a heredar el poder causando que muchas veces tanto ellos mismos como las madres fueran asesinados. Entre las principales esposas de Alejandro estuvieron Roxana y Estatira.


Alejandro contrajo matrimonio con Roxana en el año 327 a.c, aunque no está claro de si esta unión fue producto del amor o de un plan político de unificarse con las tierras conquistadas, en este caso el reino de Sogdiana. Roxana engendra un hijo de Alejandro y después de la muerte de este es protegida por Olimpia, quien consideraba a su hijo como su nieto legítimo y, por ende, el heredero al trono; a pesar de los esfuerzos de Olimpia por protegerlos tanto Roxana como su hijo son asesinados en el año 309 a.c.


Portada del libro "Roxana: El último amor de Alejandro ;Agno" de la autora Joséphine Deder.
Aunque Roxana si le da un heredero a Alejandro, no fue algo inmediato lo que, sumado a que no era muy apreciada por la corte por no ser princesa, impulsó a Alejandro a buscar una nueva esposa, hallándose en Estatira. Hija mayor del rey persa Dario III, conocida por ser una mujer culta incluso en el griego, es capturada por Alejandro junto a su abuela en una de las campañas pero, contrario a torturarlas, Alejandro la protege. A diferencia de Roxana Estatira queda prontamente embarazada de Alejandro, colocando en riesgo la legitimidad del hijo de Roxana al trono por lo que esta última la manda a asesinar junto a su hijo en el año 323 a.c.



Para concluir se puede ver, en primer lugar, la activa pero aun así oprimida papel de las mujeres, aunque cada una toma decisiones definitivas según sus creencias, sus figuras siempre están determinadas por los hombres a sus lados. En segundo se nota la trama política que se puede llegar a crear cuando un gran comandante, adorado por su pueblo, fallece; las relaciones de poder quedan prácticamente destruidas y los complot por ver quien es digno de seguirle los pasos Alejandro se vuelven siniestros al no importarle a nadie la vida de los demás.


Bibliografia:
- Sánchez, M. T. B. (2013). La influencia de las mujeres en la vida de Alejandro III. In V Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres (p. 5). Archivo Histórico Diocesano de Jaén.
- Bosworth, A. B. (2005). Alejandro Magno. Ediciones AKAL.
-Sículo, D. (1986). Alejandro Magno (Vol. 4). Ediciones AKAL.

domingo, 2 de noviembre de 2014

Tauromaquia en Creta: Pasión por los Toros



La civilización Minoica, llamada así por la manera en que llamaban a su Rey: "Minos", aparecia en varias obras de antiguos pensadores griegos como lo es Homero, sin embargo, nunca fue tomada como una civilización verdadera hasta que el arqueólogo inglés Arthur Evans descubrió unos restos en la actual isla de creta a principios del siglo XX. Desde entonces se han descubierto muchas cosas acerca de los cretences, su estilo de vida y sus actividades de preferencia, entre las que se encuentran la tauromaquia y la adoración a los toros.
Ubicación de Creta al sur de Atenas.



Una de las posibles dificultades o ventajas (depende de como lo vean) para saber más acerca de  la civilización Minoica es que la interpretación de los datos o la información dados por los registros arqueológicos se mezcla con los mitos y leyendas ya conocidos. En esta entrega vamos a estudiar la mezcla de los datos y las leyendas para enfatizar la importancia de la figura taurina en esta civilización. 
Capitales de la civilización micénica (Micenas) y de la civilización Minoica (Cnosos)


Se cree que anterior a la gran civilización en la isla de Creta existían diferentes poblados, muchos de ellos en constante conflicto hasta que el rey Minos las unifico y constituyo la gran civilización de la cual se sabe hoy en día. Pero la grandeza que llego a tener esta civilización no se dio únicamente por sus dirigentes, gracias a su posición geográfica pudo desarrollar tecnologías marítimas que le permitieron no solo sacar provecho a este recurso sino también establecer relaciones comerciales con las civilizaciones que se encontraban en tierra-firme como Egipto o las que se encontraban en el mediterráneo.


Mapa de Creta


Dicho esplendor se evidencia en los restos arqueológicos encontrados, especialmente en los restos del conocido palacio de Cnosos, el cual se cree es que que hace referencia la leyenda del laberinto en el cual encerraron al minotauro. Esta equivalencia se debe a que la reconstrucción del palacio revelo que no solo el tamaño era mayor al esperado sin que todas las habitaciones y distintos pasillos que conectaban las habitaciones, ademas de su ubicación alrededor de una "plazita" correspondian con la descripción del laberinto en el cual el rey Minos encerró al minotauro.

Plano del Palacios de Cnosos, Capital de Creta.


Además de el descubrimiento del palacio, la recuperación de otros vestigios como lo son tapices o vasijas ayudan a recrear mejor la vida de los antiguos cretences, alguna de la información recolectada es la apariencia física, las mujeres muyblancas y los hombres mas bronceados, la forma de vestir, las mujeres; los dioses a los que adoraban, al dios Vulcano, quien es el equivalente al dios Zeus y cuya descendencia era el rey Minos, y a la diosa madre. Además de estos aspectos socioculturales gracias a vestigios como vasijas y los restos de los palacios se sabe de la existencia de palacios   





Ruinas de Palacio Cretense.
Mural de Mujer Cretense.
Diosa Serpiente, derivación de la diosa- madre.

Ceramica.

Mural cretense con delfines.











Adoración a los toros:

Además de loe elementos previamente mencionados, si hay algo que caracteriz a la cultura minoica es su adoración a los toros, esto se evidencia en murales y representaciones de las cabezas de estos animales. Se cree que estosanimales constituian una parte de un culto hacia la fertilida y los ciclos de agricultra junto a la figura de la gran diosa madre, quien era la que porporcionaba vida.

A dierencia de hoy en día, en la antofua creta no se practicaba la tauromaquia la cualse entiende en la lucha o enfrentamiento contra un toro utilizando distintos tipos de armas y en la cual generalmente el toro termina herido de muerte. En la antigua Creta no se mataban a estos aniales sino que eran pare de un ritual en el cual los jóvenes y jovencitas, porque tambien oarticipaban mujeres, los saltaban y hacian maromas sobre ellos, a este ritual se le conocia como "los juegos del toro" o e Taurokathapsia, que sigifican juegos gymnasticos con toros y los cuales eran de gran importancia en el paso de jovenes a adultos y en los cultos a la fertilidad.




Mural, muestra de Taurokhatapsia.

Acróbata encima de un toro.



Por otra parte la figura del toro, como ya se menciono antes, hace la contra parte en el culto de la fertilidad de la diosa madre, así aunque la diosa es la principal figura en el panteón cretense, por si sola no podría generar vida, allí es donde entra la figura del toro como simbología de lo masculino, que complementa a la parte femenina y aporta la semilla que genera vida. Además de esto el toro se utilizaba en rituales funerarios, también haciendo un complemento del ciclo vida y muerte con la figura femenina y masculina. Los juegos del toro son un producto de este ciclo vida muerte "enfrentando" la fuerza salvaje del toro contra las habilidades humanas.

Cabeza de toro.


Así la importancia que tena estos animales y la pasión que despertaban no solo se ve reflejada en el arte, esculturas y murales encontrados sino que también se puede ver de cierta manera en la "tradición oral" que envuelve a la cultura de la antigua Grecia. Los mitos y las leyendas son maneras de mantener vias las creencias dle pasado, en este caso el mito del minotauro, proveniente de creta, nos ayuda a divisar un poco más el papel central que tenia el toro ya que de este mito se dsprenden varios cuyo proposito es, de cierta manera, explicar algunos de los acontecimientos del pasado.
Representación de Perseo Matando al Minotauro.





Mito del minotauro


De este Mito existen diferentes verisones, la version de Ovidio dice que el dios Zeus hiso surgir del mar un gran toro completamente blanco con una pequeña mancha negra en la frente con el porposito de que el rey minos, rey de creta, lo sacrificara en su nombre. Minos, que haya ahora nunca habia desobedecido los deseos de zeus, al ver la magestudisdad del toro y pensando el todo el provexho que podria sacarle lo escondio y en vez de sacrificarlo mato a su segundo mejor toro. Zeus al darse cuenta del engaño castigo a Minos maldiciendo a su esposa Pasifae para que se enamorara perdidamente del toro blanco y así sucedió.

Pasifae y el toro blanco.





Pasifae seguía a todas partes al toro blanco y con sus propias manos arrancaba su comida, incluso mandaba a matar a aquellas vacas que llamaran la atención del toro, las mostraba como sacrificios cuando en realidad eran sus celos quienes la volvían loca y sedienta por la sangre de aquellas que consideraba sus rivales. Pasifae al no poder contenerse más le confeso su amor al artesano que en ese momento se refugiaba en el palacio del rey Minos, xxx, quien gracias a su habilidad le construyo una vaca de madera con ruedas en los pies y una puerta en la parte trasera, así, una vez le enseño a Pasifae como utilizarla, colocó un pedazo de cuero encima a la vaca y la dejo en el prado donde aquel toro rápidamente la noto y la monto. De esta unión Pasifae vio cumplido su deseo pero, al mismo tiempo, quedo embarazada y al momento de dar a luz se revelo, con cierta facilidad, la identidad del padre.

Minos horrorizado y avergonzado por el adulterio de su esposa y su amante consulto al oráculo sobre lo que debía de hacer, este le dijo que le mandara a Dédalo a construir un gran laberinto. Dédalo lo construyó y Minos para asegurarse de que tanto su mujer como el bastardo que había engendrado nunca salieran a lo publico los encerró en el centro del laberinto donde Pasifae murió y el minotauro paso toda su vida encerrado.

Como se dijo en el principio, este mito tiene varias verciones: una en la que el dios que maldice a Pasifae no es Zeus sin Poseidón y otra en la que es Afrodita, a quien Pasifae había dejado de rendir tributo. Igualmente este mito no esta solo, da paso al mito de Dédalo en el cual construye alas de cera para el y su hijo con el fin de escapar del laberinto que él mismo construyo pero su hijo al volar demasiado cerca del sol perdió sus alas que se derritieron, cayo al mar y murió; ademas de dar paso al mito de Teseo, que mató al minotauro engañando a la hija de Minos: Adriadna para que le ayudase a salir del laberinto a cambio de casarse con ella, sin embargo, a la mas mínima oportunidad la abandono en la playa donde Baco, el dios del vino, la rescato.



Bibliografía
Espinosa, M. S. (1998). Acerca de los orígenes de la tauromaquia cretense.Gerión. Revista de Historia Antigua16, 39.
Camps i Rabadà, J. (2014). La" Taurocatapsia" no significa" Tauromaquia".
Montanelli, I., & Pruna, D. (1994). Historia de los griegos. Globus.
MORENO, J. C. LA TALASOCRACIA MINOICA COMO CONTROVERSIA.
Saco, J. L. UN ACERCAMIENTO A LA HISTORIA DE LA EDAD DEL BRONCE EN EL EGEO: CULTURA MINOICA, MICÉNICA Y CICLÁDICA.
Espinosa, M. S. (2006). LAS CELEBRACIONES TAURINAS EN TESALIA (SVAC): DOCUMENTOS EPIGRÁFICOS, FUENTES LITERARIAS E ICONOGRÁFICAS. Electra812, 826.

lunes, 29 de septiembre de 2014

El Imperio Persa

El imperio Persa, este gran imperio es conocido por muchos debido a su recreación para película o videojuegos, otros debido a las tradiciones culturales que dejaron como son las alfombras y algunos estudiosos debido a las escrituras Griegas hablando de ellos; estas tres fuentes que hablan de los persas dan diferentes versiones de quienes eran y cuales eran sus costumbres. A pesar de que muchas veces estas versiones sean contradictorias y no correspondan unas con las otras no implica que una sea la correcta y las demás estén equivocadas, los Persas fueron un imperio que abarco una gran cantidad de terreno dentro de la cual se realizaban diferentes tipos de actividades, además de que su variedad de costumbres podían no ser consideradas apropiadas por otras sociedades lo que da como resultado varias opiniones y visiones acerca de las diferentes dimensiones de este gran imperio.
A pesar de que sea famoso por su grandeza, espacialmente hablando, el imperio Persa se fue construyendo poco a poco durante varias décadas hasta llegar a conquistar casi todo lo que se considera el mediterráneo llegando hasta parte de Egipto. En esta entrada hablaremos del proceso de crecimiento del imperio, hablando de sus gobernantes y las invenciones que crearon para poder controlar a toda la población dentro de su territorio y para terminar hablaremos rápidamente de las causas de su descenso y las tradiciones culturales que nos dejaron como legado.

Mapa


Historia e imágenes:

El imperio Persa, sorpresa para muchos, comenzó siendo un simple pueblo de pastores que durante michos siglos estuvo bajo la opresión de grandes civilizaciones como son los Asirios y los babilonios. No fue sino hasta 550 a.c. que el primer gobernante Ciro se dispuso a liberar a su pueblo de las opresiones vividas y en ese momento fue que comenzó la expansión del imperio pérsico. Su primer objetivo fueron los babilonios ya que eran los principales encargados de dominar a los pueblos que los rodeaban. Una vez logrado este objetivo,  Ciro se estableció en babilonia dando incio a la dinastia aqueménida y, bajo las enseñanzas de Zaratustra y la religión mazdeísmo decidió respetar las diferencias culturales y religiosas de los diferentes pueblos que eran mantenidos bajo el yugo del imperio babilonio a cambio de que los dejaran gobernar sus tierras y así fue que comenzó el imperio persa.

Ciro El Grande.
dios sol: Zaratustra.
Bajo la creencia enseñada por su "profeta" Zaratustra de que los hombres mientras hicieran los posible por mantener el bien irían al cielo, los Persas impusieron una ley de paz dentro de sus tierras, sin embargo al querer este bien, y el del cielo, para todos, decidieron que mientras las tierras fueran suyas podrían mantener esa paz y así todos entrarían al cielo, así con Ciro el imperio Persa comenzó a expandirse primeramente hacia Asia menor incluyendo las colonias de esa zona.

Grabado Ejercito Persa.

Después de que Ciro es asesinado en una batalla intentando conquistar a los pueblos nómadas de Asia Central lo sigue su hijo Cambises, quien logro dominar hasta Egipto en el 525 a.c. autonombrandose faraón y trasladando la capital del imperio a babilonia. Para cuando Cambises era faraón El imperio Persa ya dominaba todo el oriente medio.
Cambises.
Luego de que muere Cambises, su hijo Dario, quien fue el último emperador que se preocupo por la expansión de su imperio, emprendió la conquista de la zona hasta el Indo por el Este y Macedonia por el oeste. Sin embargo, no estando contento con la expansión del imperio, decide emprender la conquista de Grecia y es allí donde el imperio Persa conoce la derrota no solo durante una batalla sino durante las guerras greco-persas y finalmente es un joven greco-macedonio de 20 años llamado Alejandro Magno quien conquistaría todo el Imperio Persa.

Dario el Gran Rey.
Debido a la magnitud del imperio para el emperador era virtualmente imposible el estar al pendiente de toda la región, por lo que dividió al imperio en Lo que llamaba Satrapías, las cuales a su vez eran supervisadas por los Satrapas, quienes eran los encargados de organizar las comunidades y recolectar los impuestos, pagados en oro u otras piedras o gemas de valor, para pasarlos al emperador, sin embargo este sistema dio paso a la corrupción en los que muchos Satrapas no solo abusaban de los recursos de las comunidades sino que se robaban el dinero.
Representación de un Satrapa

Alejandro Magno.
Durante el imperio Persa se dio origen a varias organizaciones y mecanismos que respondían a la necesidad de comunicar a todo el territorio, como lo fue el sistema de correos más eficaz del que se tenga referencia en el mundo antiguo, además de fundarse lo que se podría llamar un grupo de policía secreta, encargada de proteger al emperador y apaciguar cualquier indicio de rebeldía dentro del territoiro. Además de esto los emperadores persas fueron grandes mecenas que invirtieron en arte y arquitectura, palacios trabajados y jardines notorios.

lunes, 8 de septiembre de 2014

Evolución de la Escritura Fonética

La escritura fonética es aquella escritura que esta basada no en las imágenes que queremos representar sino en los sonidos que emitimos con la boca, en este sentido la escritura no seria una forma opuesta a las tradiciones orales sino que, por el contrario, lo complementa y ayudan a desarrollar las diferentes culturas. Se sabe acerca de las diferentes culturas de la antigüedad no solo porque muchas de las lengua de las que tenemos hoy e día se derivan de estas sino que también se han encontrado varias tablillas y trozos de piedra o arcillas que han sido marcadas, a diferencia de papiros o restos de papel que tiene un bajo nivel de conservación a través del tiempo debido a factores medioambientales y de descomposición.
En esta ruta viajaremos a través de la importancia y evolución de tres de los grandes tipos de escritura de la antigüedad como lo son la escritura fenicia, la griega y la latina, indagaremos un poco en sus orígenes y en la evolución de los tipos de escritura que se hadado hasta llegar a las escrituras y sus divisiones de hoy en día.

Mapas:
Mapa de Fenicia
Mapa de Grecia
Mapa Península Itálica

Historia e Imágenes:

Ante de la escritura fonética, en fenicia el sistema vigente era el sistema silábico, es decir, cada silaba tenia su propio símbolo. Este sistema resulto poco practico debido a la cantidad de signos existentes por lo que una de las principales ventajas al pasar al sistema fonológico fue la reducción de símbolos lo que facilitaba su uso y lo volvían más accesible para la mayoría de personas. Se sabe que el alfabeto fenicio clásico lineal se deriva del alfabeto cuneiforme y que su diferencia principal es que el alfabeto lineal esta compuesto por  lineas curvas o rectas o ambas, mientras que el cuneiforme estaba representado por lo que parecen flechas en distintos ordenes. Se dice que del alfabeto Lineal se derivan las demás escrituras del mundo, incluyendo la Griega y la Latina, de las cuales se derivan la mayoría de lenguas de la modernidad.
Alfabeto Fenicio
De esto pasamos a la escritura Griega, uno de las principales conflictos que genera esta escritura es que esta llena de misterios tanto en su origen como en su difusión, aunque su origen se puede encontrar mitificado no hay fuentes fiables para saber cómo fue el proceso o quién fue la origino. Aunque todo esta envuelto en el manto de los mitos y la fantasía es el nombre de Pronapides uno de los cuales suenan cada vez que se quiere investigar sobre el origen de las letras y aunque no se sabe mucho de si fue realmente él o si fue otras persona, lo que se tiene claro es que esta persona tenia que tener conocimientos del alfabeto fenicio y de su funcionalidad, por lo que esta la teoría de que el Griego fue inventado por una sociedad greco-fenicia mas o menos en el año 800 a.C.

Alfabeto Griego

 La escritura Latina, otra de los grandes tipos de escritura de la humanidad, al igual que el Griego es llamada una lengua indoeuropea.Se cree que apareció en el primer milenio a.C. en la península Itálica, antes de la invasión del antiguo imperio Romano, en una pequeña comarca llamada "El Lacio", su expansión y posterior evolución depende primeramente de la expansión del imperio Romano, donde fue considerada la lengua del poder, la administración y como la lengua de unificación de sociedades y culturas diversas, para lo cual muchas veces fue impuesta como modo de dominación, aunque no necesariamente a la fuerza, como es el ejemplo del comercio cuyo lenguaje principal fue el latín.  
Alfabeto Latino
De latín se derivan lo que hoy en día se conoce cómo las lenguas romances siendo las principales el Español, Portugués, Francés, Italiano, Rumano y Catalán, y siendo otras no tan conocids pero aun asi ser derivadas del latín el Sardo, Corso, Napolitano, Occitano, Siciliano, Gallego, Valón, Picardo, Normando, Jerriais o Jerseyano, Guernesiano, Franco-provenzal, Asturiano, Leonés, Mirandés, Extremeño, Aragonés y Mozárabe, sin embargo, se derivan del latín "popular" o "vulgar", ese que era de las clases bajas y no eran hablado por las personas de élite. Todas las lenguas romances se escriben en alfabeto romano con influencias en algunas del alfabeto árabe, 
Cuadro de la división del Latín

Bibliografía:

- Codoñer, J. S. (2011). Escritura y literatura en la Grecia arcaica. Ediciones AKAL.
Monteil, P. (1992). Elementos de fonética y morfología del latín (Vol. 19). Universidad de Sevilla.
Mosterín, J. (1993). Teoría de la escritura (Vol. 63). Icaria Editorial.
Wertsch, J. V., del Río, P., & Alvarez, A. (Eds.). (1997). La mente sociocultural: aproximaciones teóricas y aplicadas. Fund. Infancia y Aprendizaje.
- Recuperado de: Promotora Española de Linguisticas el 08/09/14
                            http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/indoeuro/italico/romance